En la Vall de Gallinera, en Alicante, se encuentra el pequeño pueblo semi abandonado de Llombai, de una sola calle y unas pocas casas en ruinas. El pueblo cuenta con un edificio restaurado que tiene signos de vida, aunque no hay población permanente durante todo el año. Y es que, Llombai quedó deshabitado en la década de 1970, cuando su último habitante, el misterioso centroeuropeo Stefan Gregor (conocido en la Vall de Gallinera como el alemán de Llombai) murió en extrañas circunstancias.
Pueblo semi abandonado de Llombai, en la Vall de Gallinera
El pueblo deshabitado y semi abandonado de Llombai fue llamado antiguamente de diferentes formas: Lombart, Lomba, Lombaer, Lombayer, Lumbar y Llombay.

En la entrada del pueblo de Llombai puedes apreciar la antigua almazara y al final, justo al lado del barranco, se encuentra el lavador con su antigua fuente de tres chorros.


El pueblo tiene dos encantos indiscutibles que por sí solos ya merecen la visita. El primero viene dado por su posición natural, que le proporciona una fabulosa panorámica sobre el suave relieve de la Vall de Gallinera, con sus almendros en flor y sus cerezos de temporada. El segundo encanto son los diferentes senderos que, partiendo del pueblo, recorren la Vall de Gallinera a través de un hermosísimo paisaje.

Visita Llombai con una inmersión en 360 grados
Te ofrecemos una inmersión en 360 grados de la calle principal de Llombai.
Ubicación de Llombai en Vall de Gallinera, Alicante
A continuación te dejamos la ubicación de Llombai para que puedas llegar con tu GPS. El recorrido es muy sencillo, con caminos de asfalto estrechos para ir a baja velocidad.
Ruta de los 8 pueblos
Si visitas Llombai no te pierdas la Ruta de los 8 pueblos de la Vall de Gallinera: Benirrama, Benialí, Benissivà, Benitaia, la Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili. Este recorrido se abre como una ventana a la Vall de Gallinera para que el visitante descubra el encanto de sus ocho pueblos y la autenticidad de sus gentes.
La ruta cuenta con una distancia de 14 kilómetros, desde su inicio en la fuente de la Mata de Benirrama, hasta el final, en la fuente de Benissili; o bien al revés. El sendero no presenta dificultades importantes ya que la mayor parte del trayecto se realiza por caminos asfaltados, acondicionados y sin desniveles. Hay tramos que también se pueden recorrer en bicicleta, teniendo precaución con los cruces en las carreteras. A lo largo del recorrido podrás disfrutar en los distintos restaurantes de una rica gastronomía y también, si dispones de tiempo suficiente para pasar unos días, de la hospitalidad de los lugareños en sus casas rurales.
No te pierdas… El Valle de los Cerezos en Flor
El mejor momento para visitar la Vall de Gallinera, también llamado el Valle de los Cerezos, es en primavera o verano, cuando el paisaje de estos valles es espectacular. En primavera los cerezos exhiben sus exuberantes flores blancas, y en verano sus frutos rojos son casi más abundantes que las hojas.

Productos típicos de la Vall de Gallinera
Los productos típicos que puedes adquirir en la zona de la Vall de Gallinera son cerezas de temporada, aceite de oliva virgen, embutidos, dulces, miel y mermelada, tanto en comercios como en las cooperativas. Según dicen algunos, en la cooperativa de Alpatró, en la Vall de Gallinera, puedes comprar las mejores cerezas del Mediterráneo.
Acompáñanos en un viaje por la historia de los lugares abandonados más curiosos de España. Lugares actualmente en ruinas y deshabitados que han sido poseídos por la naturaleza y que en algún momento tuvieron su historia. Ver lugares abandonados.
[amazon box = «B075V45S33» ]
Merece la pena hacer esta ruta sobre todo en los meses de mayo y junio, el momento en el que los cerezos dan sus frutos. El paraje es muy bonito y el camino está bien indicado.
Buenas tardes Isabel. El recorrido es estupendo y puedes disfrutar más aún si el día de tu visita coincide con la fiesta de la Cirera que suelen hacer a finales de mayo 🙂
Hola buenos días como yo puedo a ser para poder viver aí me encantado la historia y me justa a la naturaleza, pero soy sola ñ tengo familia a ca en España e pudemos nos ver y conversar como yo posso ase para viver aí.
Tu paga
Mi abuelo nacio en llombai y se caso en al patró, es curioso el comentario sobre pascual gascó seguí, porque mi abuelo era angel gascó seguí y mi abuela josefa seguí.
Me gustaria contacrar con gente descendiente de habitantes de llombai como gente de alpatró.
La casa de mi visabuelo era cal coc.