Gluubo

Bahía de Portmán, las ruinas de un desastre ecológico

Bahía de Portmán Lugares Abandonados

Visitar la Bahía de Portmán es hacer un recorrido por la historia de un desastre ecológico, social y económico que no debería quedar en el olvido.  Portmán, localidad costera de la Región de Murcia, situada a los pies de la Sierra minera de Cartagena-La Unión

La Bahía de Portmán es uno de los lugares más fascinantes de la región de Murcia. Ubicada en la costa mediterránea, a unos 10 kilómetros al sur de La Unión, es una bahía de gran belleza natural que ha sido testigo de una larga historia de explotación minera.

Durante muchos años, la bahía de Portmán fue utilizada como puerto natural para la exportación de mineral, lo que tuvo un impacto negativo en su medio ambiente. Sin embargo, gracias a la iniciativa de las autoridades locales y la comunidad, se ha llevado a cabo un proyecto de recuperación ambiental en la bahía que ha permitido su rehabilitación.

Hoy en día, la bahía de Portmán es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y los deportes acuáticos, y cuenta con una amplia variedad de actividades para disfrutar en familia o con amigos. Desde sus playas de aguas cristalinas hasta sus rutas de senderismo y ciclismo, la bahía ofrece múltiples posibilidades para los visitantes.

Además de sus atractivos naturales, la bahía de Portmán es también un lugar con una rica historia y patrimonio cultural. En la zona, se pueden encontrar importantes restos arqueológicos de época romana, como el yacimiento de la Cueva Victoria, donde se han descubierto importantes hallazgos arqueológicos.

Historia de la Bahía de Portmán

En la Bahía de Portmán se encontraba uno de los puertos más grandes y concurridos del sur de la península. Los romanos lo llamaban «Portus Magnus» o «Gran Puerto». En su época de esplendor, se trataba de una preciosa bahía natural en la que enormes galeras atracaban para recoger plata y otros metales extraídos de la Sierra minera de Cartagena-La Unión.

Te invitamos a visitar este lugar virtualmente a través de las imágenes y vídeos de nuestro blog.

De preciosa bahía natural a vertedero de residuos mineros

La minería siempre fue una de las principales actividades de la economía portmanera. Año tras año la forma de extracción y lavado de minerales se iba modernizado. En el año 1957 se instaló el Lavadero Roberto a los pies de la preciosa bahía. En este lavadero se limpiaban los metales pesados como el plomo, la plata, piritas o el cinc y se separaban del resto de materiales. Durante esta época se construyó también el Túnel José Maestre que sirvió para transportar los minerales que se extraían de la Cantera Emilia, a 3,5 kilómetros de distancia. A través de un tren minero se trasladaba la mercancía hasta el Lavadero.

Todo eran facilidades para seguir explotando las minas sin descanso. La gran tragedia comenzó cuando se empezaron a verter en el mar los residuos mineros, que hasta entonces se depositaban en pantanos. Durante más de 30 años la Bahía de Portmán fue el principal punto de contaminación por metales pesados del Mediterráneo.

Por fin, en los años noventa se prohibieron los vertidos en el mar, pero ya era demasiado tarde para la Bahía de Portmán. Una enorme masa amarillenta envenenada con restos de arsénico, plomo y cadmio sustituyó las aguas cristalinas de la bahía. Los numerosos buques que hasta ese momento atracaban en el puerto dejaron de hacerlo.

Bahía de Portmán - Comparativa
Antes y después de la Bahía de Portmán

La preciosa bahía de aguas claras sigue desaparecida y millones de toneladas de desechos se extienden por el fondo marino. Hasta hace poco se trataba del mayor vertedero de residuos mineros de España y uno de los mayores desastres ecológicos de la zona.

Ubicación y recorrido: El lavadero de Roberto, el Tren Minero y el Túnel José Maestre

El lavadero de Roberto, el Tren Minero y el Túnel José Maestre están inutilizados y abandonados en la Sierra de la Unión. Merece la pena visitar estas instalaciones por la importancia que tuvieron en la historia minera de nuestro país y por el curioso paisaje que nos ha dejado.

Ubicación y recorrido del Lavadero de Roberto, el Tren Minero y el Túnel José Maestre.

Tren minero abandonado en Portmán

Vagones y locomotoras que recorrían el Túnel de Portmán. Transporte de minerales hasta el Lavadero de Roberto.
Ubicación del tren minero abandonado: Marcador Naranja.

Locomotoras que recorrían el Túnel de Portmán
Locomotora abandonada
Vagones abandonados en Portmán
Vagones abandonados – Portman
Vagón abandonado - Sierra de La Unión
Vagón abandonado – Portman
Bahía de Portmán - Tren abandonado
Bahía de Portmán – Tren abandonado

El Lavadero de Roberto en ruinas, Portmán

La fotografía de la portada de este artículo está tomada desde el Lavadero de Roberto. Al fondo se puede apreciar la situación actual de la Bahía de Portmán.
Ubicación del Lavadero de Roberto: Marcador Azul

Abandonado Lavadero de Roberto en ruinas, bahía de Portmán.
Ruinas del abandonado Lavadero de Roberto
Interior del Lavadero de Roberto, bahía de Portmán.
Interior del Lavadero de Roberto

Túnel abandonado José Maestre en Portmán

La entrada del Túnel abandonado José Maestre se encuentra escondida tras la vegetación. Su nombre hace honor a José Maestre, uno de los empresarios mineros más importantes de la época. Fue construido por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya en el año 1957. En la actualidad, su entrada se encuentra prácticamente cubierta por la vegetación, siendo su visita un reto para los más aventureros.
Ubicación de la entrada del Túnel José Maestre: Marcador Rojo.

Túnel José Maestre en Portmán - La Unión
Túnel José Maestre – Sierra Minera de La Unión, Murcia

Acompáñanos en este viaje por la historia de los lugares abandonados más curiosos. Lugares actualmente en ruinas y deshabitados que han sido poseídos por la naturaleza y que en algún momento tuvieron su historia. Descubre más acerca de ellos en la sección de lugares abandonados de nuestro entorno.

Tal vez pueda interesarte también Las Minas abandonadas de Mazarrón en Murcia. La visita a las Minas abandonadas de Mazarrón nos remonta a otro tiempo. Nos evoca un sinfín de historias de duro trabajo, sacrificio y compañerismo que protagonizaron los trabajadores de aquel desangelado lugar.

Si te ha gustado este artículo, te invitamos a compartirlo con tus amistades y familiares para que también puedan disfrutar de su contenido. Además, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras publicaciones y descubrir más lugares fascinantes. ¡Gracias por leernos!

6 comentarios

    • Esperamos con muchas ganas que Portmán recupere la preciosa bahía que le arrebataron de esa forma tan indiscriminada. Aún con todo, merece la pena visitar estas instalaciones por la importancia que tuvieron en la historia minera de Portmán.

      • Buenas yo me he echo esa ruta desde el túnel maestre hasta la mina parte de arriba y como toque final a la cima que están los molinos de viento, es una buena ruta pero algo peligrosa.

  • No conocía este sitio y me ha parecido muy curioso lo que ha ocurrido allí. Me ha gustado conocer esta historia y es terrible pensar en lo que puede llegar a hacer el ser humano. Me ha llevado a pensar en otras catástrofes similares que han ocurrido en España y que han tenido una ayuda inmediata para la recuperación de las zonas. Espero que este pueblo recupere su belleza.

  • Muy bonito y con mucho interes y gusto. en portman .La imagen que sale del lavadero roberto es en realidad la molienda.por lo demas precioso.un saludo.