Gluubo

Parque Natural de la Albufera de Valencia

Albufera de Valencia

A 15 kilómetros al sur de Valencia se encuentra el Parque Natural de la Albufera. Se trata de un espacio de gran interés ecológico separado del mar por una estrecha franja de arenas. Dispone de más de 21.000 hectáreas de bosques, lagos y arrozales que ocupan los municipios de Alfafar, Massanassa, Catarroja, Albal, Silla y Sollana.

 

Una mirada a la naturaleza valenciana

En la Albufera hay muchas rutas senderistas y lugares para visitar como la Muntanyeta dels Sants, que ofrece las mejores vistas del paraje, o el Centro de Información e Interpretación del Parque Natural de la Albufera Racó de l’Olla, dónde te ofrecerán la información más completa sobre el paraje natural. Cerca del centro hay también un observatorio de la avifauna.

No resulta nada extraño que la gente aproveche para una visita en las horas de la puesta de sol para así disfrutar de excelentes panorámicas y de la tranquilidad que ofrece la naturaleza. Una imagen recurrente que encontrarás en toda la Albufera es la presencia de barracas hechas de barro, cañas y carrizos, han sido la vivienda tradicional de la población ribereña de la Albufera.

Albufera de Valencia
Turimo en Albufera de Valencia.

El Palmar, el pueblo en una isla de la Albufera de Valencia

Durante siglos, los labradores han ido aterrando partes del inmenso lago de la Albufera para ampliar el cultivo del arroz. Mientras tanto, los pescadores y cazadores luchaban para parar el aterramiento y seguir disfrutando de la pesca, la caza y los recursos naturales del paraje. Finalmente se selló un pacto y se fijaron las fronteras entre unos y otros. Hoy en día, ya no hay más aterramientos. En el lago siguen pescando los habitantes del pequeño pueblo del Palmar y los cazadores respetan las zonas y épocas establecidas para conservar el equilibrio natural.

Antiguamente el Palmar se trataba de una pequeña isla habitada por pescadores que se desplazaban mediante barcas. Ahora es posible llegar al pueblo mediante puentes que cruzan diversos canales que nos conducen directos al pueblo. Actualmente, los palmareños siguen disfrutando del derecho a pescar en el lago que Jaime I les concedió en el año 1250. Siguiendo las costumbres de antaño, cada segundo domingo de julio se realiza un sorteo de redolins o zonas de pesca. Quien obtiene una buena zona puede llegar a tener grandes beneficios, y el resto debe conformarse con el lugar que le haya tocado y esperar al año siguiente.

Albufera de Valencia
Paseo en barca por la Albufera de Valencia. Palmar.

Restaurantes en el Palmar

Si visitas el pueblo del Palmar te darás cuenta en seguida de cuál es la actual actividad económica. Es un pueblo repleto de restaurantes. Es más, si vas en fin de semana y no has reservado restaurante, difícilmente te darán de comer. Probablemente en ningún otro municipio haya tantos restaurantes por metro cuadrado. Para los valencianos y para muchos turistas, el Palmar se ha convertido en el mejor lugar para degustar buenos platos de arroz, el all i pebre: un guiso de pescado un poco picante (casi siempre de anguilas) y la espardenya: un guiso de pollo, anguilas y huevos. La mayoría de restaurantes disponen de vistas a la Albufera y ofrecen excursiones en barco para completar una entretenida jornada. Aunque el Palmar puede considerarse la «capital» de la Albufera, hay otros pueblos como Catarroja o Silla. Además, la mayoría de arrozales pertenecen a Sueca, la llamada «capital del arroz».

 

Albufera de Valencia
Barraca valenciana, Albufera de Valencia.

Barracas en la Albufera de Valencia

En el Palmar puedes encontrar muchos ejemplares de barracas. De hecho, numerosos restaurantes de la zona están emplazados en barracas reformadas. La barraca huertana es la construcción valenciana propia de las explotaciones agrícolas en terrenos de regadío. Este tipo de barracas es muy común en Valencia, también se pueden encontrar algunas edificaciones en Alicante y en Murcia. Son construcciones compuestas por muros muy sólidos, de hasta 50 cm de grosor, y cubierta realizada con un entramado de cañizo.

¿Te ha gustado este artículo? Quizá te puede interesar ver el artículo de piscinas naturales, ríos y lagos para descubrir en Valencia o el de zonas de agua en el interior de Alicante.

Escríbenos tus comentarios