La ruta de los castillos del Vinalopó nos transporta al pasado, una época de castillos, princesas y caballeros. Esta ruta cultural nos ofrece un claro testimonio de aquellas fieras batallas que se libraron en el Valle del Vinalopó.
Ruta de los Castillos del Vinalopó en la provincia de Alicante
Algunos siglos atrás, el valle del río Vinalopó marcaba los límites entre las tierras de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla, contando con numerosos castillos y fortalezas a lo largo de su curso. Se utilizó, más tarde, como vía de comunicación entre el interior y la costa, evitando así el escarpado terreno de la provincia de Alicante. Vale la pena visitar los diferentes castillos que, en su día, defendieron las tierras del Valle del Vinalopó.
El río Vinalopó era el de mayor longitud de la provincia de Alicante, pues desembocaba en el Azarbe de la Reina (entre el PN de El Fondo d’Elx Crevillent y el PN de les Salines de Santa Pola) transcurridos nada menos que 81 km. Nace en PN de la Serra de Mariola, en término municipal de Bocairent (Valencia), aunque más cerca de la población de Banyeres de Mariola (Alicante) y, en su viaje hacia la costa, atravesaba diferentes municipios como Biar, Villena, Sax, Elda, Petrer, Monóvar, Novelda, Monforte del Cid, Aspe, Elche o Santa Pola. En la actualidad, el aprovechamiento de sus aguas para la agricultura hace que, a partir de Beneixama, el cauce esté casi siempre seco. Pese a ello, el Vinalopó recibe ligeros aportes hídricos de pequeños afloramientos de agua (salobre) y, además, cuenta con dos afluentes: el río Marjal (en Banyeres) y el río Tarafa (en Aspe).
Si se desea seguir un itinerario, es recomendable comenzar desde cualquiera de los dos extremos: Banyeres o Santa Pola. Por supuesto, también se puede visitar un castillo concreto y pasar el resto del día visitando el patrimonio cultural y arquitectónico del municipio correspondiente.
Banyeres de Mariola
Para seguir el curso del río nos dirigiremos hasta Banyeres —la población situada a mayor altitud de la provincia de Alicante—, donde se erige el primer castillo que ve las aguas del Vinalopó, situado a 830 msnm. El castillo—fortaleza es de origen almohade (s.XII-XIII), es la sede de la Asociación Española de los Amigos de los Castillos y, además, alberga el Museo Festero donde se puede hacer un recorrido histórico sobre las fiestas de Moros y Cristianos.
El horario se puede consultar en la web de información turística de Banyeres.

Biar
Siguiendo con la ruta encontramos, a continuación, el castillo de Biar, construido en el siglo XII y declarado Monumento Nacional en el año 1931. Destaca la Torre del Homenaje, situada en uno de los laterales del castillo, con sus 17 metros de altura y tres pisos, contando con una bóveda nervada almohade de gran importancia, al ser este y, el de Villena, los únicos edificios militares de la Península con este tipo de bóveda.
El horario de visitas se puede conocer en la web del Ayuntamiento de Biar, donde además también se pueden consultar todos los puntos de interés del municipio.

Villena
El siguiente castillo se encuentra en Villena, es conocido como Castillo de La Atalaya y fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931. El castillo de Villena es, sin duda, uno de los más emblemáticos y significativo de esta ruta. Data de entre los siglos XI y XII y cuenta con doce torreones distribuidos a lo largo de la muralla exterior, además de la Torre del Homenaje, en la interior, con dos bóvedas almohades de gran importancia histórica.
El horario de visitas y demás puntos de interés del municipio se pueden consultar en la web de turismo de Villena.

Sax
El castillo de Sax fue erigido hacia el siglo XIV, sobre un castillo almohade del siglo XII, en lo alto de un rocoso peñasco y dominando la población. La fortaleza cuenta con dos torres en sus extremos, una de estas rectangular y con muros de hasta dos metros de espesor.
Se puede visitar todos los domingos, previa cita en la web del Ayuntamiento de Sax.

Elda – Petrer
Uno pocos kilómetros más al sur, encontramos con las poblaciones de Elda y Petrer. El castillo de la primera es de origen árabe (siglos XII-XIII) y sirvió como recinto militar. se encuentra en ruinas, pese a haber sido restaurado parcialmente.

El castillo de Petrer data del siglo XII y fue declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional en 1983. De este destaca la Torre del Homenaje, en la cual, periódicamente, se realizan diferentes exposiciones.
En la web del Ayuntamiento de Petrer se puede consultar el horario de visitas.

Novelda
La siguiente fortaleza se encuentra en Novelda y es conocida como Castillo de La Mola. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1931, data del siglo XII y, del conjunto, destaca una increíble torre triangular, junto con otra de planta cuadrada.
En la web de información turística de Novelda se pueden consultar los horarios de visita.

Monforte del Cid
La iglesia parroquial de esta población fue erigida sobre los restos de un castillo de origen árabe, del cual no existen restos.
Aspe
El castillo Aspe, también conocido como Castillo del Río o Castillo del Moro, se encuentra alejado de la población de Aspe, en el antiguo asentamiento de época árabe. Actualmente se encuentra en ruinas y solo podemos ver los restos de algunos de sus doce torreones.

Elche
En Elche se encuentra la fortaleza conocida como Palacio de Altamira o, Alcázar de la Señoría, erigida a escasos metros del río Vinalopó. El edificio actual se remonta al siglo XV, aunque se cree que fue erigido sobre un antiguo castillo almohade del siglo XII.
Se puede visitar junto con el MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de Elche) —del cual forma parte—, de martes a domingo por la mañana.

Santa Pola
El Castillo-Fortaleza es una magnífica muestra de la arquitectura militar renacentista del siglo XVI. Con su estructura defensiva hizo frente a los ataques piratas de los Berberiscos que asolaban el litoral.
El recinto se ha utilizado para el desempeño de funciones de diversa índole, convirtiéndose en sede de la Casa Consistorial, Cuartel de la Guardia Civil, Juzgado de Paz, hospital y hasta una improvisada plaza de toros.
Actualmente, el Centro Cultural Castillo-Fortaleza alberga las siguientes instalaciones: Museo del Mar, Sala Municipal de Exposiciones, Salón de Actos “Baluarte del Duque de Arcos” y Capilla de la Virgen de Loreto.
En la web de información turística de Santa Pola se pueden consultar los horarios de visita.
¿Qué te parece esta ruta? ¿Conocías todos estos castillos y fortalezas de la comarca del Vinalopó?
Escrito por Adán Agulló. Autor de Rutas con historia por el entorno de Elche y Sendas y Leyendas de Alicante.
Si te ha gustado este artículo, puede que te interese pegarle ver rutas de senderismo fáciles para pasear en Alicante.
Escríbenos tus comentarios