Poblado íbero Castellar de Meca en Ayora. ¡Qué bueno es conocer sitios nuevos y que te sorprendan!
El poblado íbero Castellar de Meca es uno de esos lugares que tenemos cerca pero que pocas personas conocen. Actualmente las ruinas de este poblado íbero están impresas en piedra y declaradas Bien de Interés Cultural. Según Wikipedia, este poblado está constatado en el período ibérico (siglos V-II a. C.), y también bronce, romano, islámico y medieval.
Ruta poblado ibérico Castellar de Meca
La ruta hacia el poblado ibérico Castellar de Meca está señalizada. Así que tan solo se deben seguir las flechas que indican el camino. La zona es propiedad privada, pero se permiten visitas los domingos por la mañana.

El lugar está alejado de los núcleos urbanos y es zona de sierra donde habitan ciervos en libertad. Así que si vas sin hacer ruido es muy fácil que te topes con alguno. En nuestro viaje pudimos ver una familia de ciervos que bajaba a beber agua a una fuente que hay durante el recorrido.

En cuanto los ciervos se dieron cuenta de nuestra presencia, en tan solo unos segundos, subieron a lo más alto de la colina. Tiempo preciso para poder tomar unas buenas fotos.

Poblado íbero Castellar de Meca en 360 grados
Aquí os dejamos una imagen que captamos en 360 grados para que podáis observar el terreno de forma más inmersiva y real. La fotografía en 360 grados está tomada en una de las partes más altas del recorrido.
Poblado ibérico Castellar de Meca
Se estima que el poblado Ibérico ocupaba aproximadamente 15 hectáreas. Aunque la parte que podemos apreciar hoy en día es una gran fortaleza natural cuyo punto más alto está situado a unos 1218 metros de altura sobre el nivel del mar, en el cerro denominado Mugrón de Meca.

Al parecer solo hay un único acceso hasta las ruinas y es muy posible que los íberos trazaran este camino que aún conserva importantes vestigios de las huellas dejadas por las ruedas de los carros.

En las ruinas del poblado íbero Castellar de Meca se pueden apreciar antiguas murallas que defendían el terreno. Así como restos de casas excavadas en la roca y aljibes y canalizaciones que recogían agua procedente de la lluvia.



Arco de San Pascual, Ayora
Si visitas el Poblado íbero Castellar de Meca te recomendamos que hagas una ruta hacia el Arco de San Pascual que está a pocos kilómetros de distancia. El Arco de San Pascual es uno de esos caprichos de la naturaleza que nos encantan. Este enorme monumento natural ejerce una irresistible atracción sobre el caminante. A nuestros ojos parece un camaleón, aunque suele asociarse a grandes tortugas o reptiles que han quedado petrificados por el tiempo. Pero no todo es la belleza natural del lugar, sino que también esconde misteriosas leyendas y grandes valores arqueológicos. Ver artículo del Arco de San Pascual.
Ubicación Poblado íbero Castellar de Meca, Ayora
Se localiza en el término municipal de Ayora, en la comarca de El Valle de Ayora-Cofrentes (Valencia), sobre un gran cerro denominado Mugrón de Meca (Sierra del Mugrón), dentro de la finca denominada «Casas de Meca».
El siguiente mapa es una guía del recorrido para llegar al poblado. Hasta el puntero azul se puede llegar sin problemas con el GPS. Llegado a ese punto se deben seguir las indicaciones hasta la ubicación naranja. En ese lugar es donde se debe dejar el coche. A continuación se comienza el recorrido a pie siguiendo las señales del camino.
Recomendamos hacer la ruta en horas de poco calor pues hay poca sombra y te apetecerá curiosear la zona con tranquilidad.
El lugar es realmente especial y da pie a la imaginación. Durante el recorrido vas creando tu propia idea de cómo podría haber sido el poblado en la época ibérica. Además, la ruta senderista por la sierra del Mugrón es muy divertida y amena. Desde luego que nos ha parecido uno de esos sitios curiosos y diferentes que merece la pena visitar. Y a ti, ¿qué te parece?
Si te ha gustado el post, puedes compartirlo con un amigo.
Escríbenos tus comentarios